El asteroide 2024 YR4 vuelve a preocupar a los cientificos: ¿De nuevo es una amenaza para la Tierra?
El asteroide 2024 YR4 nuevamente es una amenaza que preocupa a la comunidad científica.
Por:
Cristian Serrano
Ilustración, generada con IA, del asteroide 2024 YR4 acercándose a la Tierra.
Foto: Composición RCN Radio con la IA de ImageFX
Durante los primeros meses del año, la comunidad científica llegó a lanzar una alerta a causa de la presencia de un asteroide de con enorme potencial destructivo: el 2024 YR4.
En su momento, astrónomos especializados detectaron que este objeto, con un diámetro que supera los 60 metros, tenía una probabilidad de colisión contra la Tierra del 3,1 %, la más alta jamás registrada por un cuerpo de su tamaño. Su trayectoria creó preocupación en agencias espaciales como la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA), puesto que se llegó a establecer la posibilidad de una colisión terrestre el 22 de diciembre de 2032, la fecha señalada como la más crítica.
Dicha situación obligó a las agencias espaciales a implementar un riguroso protocolo de observación y cálculo orbital de la trayectoria de 2024 YR4. Semanas después de un análisis y observaciones, el temor de un impacto directo con nuestro planeta pareció desaparecer.
Observaciones más precisas ayudaron a establecer que el asteroide no representa una amenaza para el planeta Tierra. Pese a que esta noticia trajo alivio, no significó el cierre definitivo del caso. Análisis posteriores sobre la trayectoria del asteroide nuevamente captaron la atención de los expertos, debido a un giro inesperado, pues el riesgo de impacto no se disipó de todo.
Aunque la Tierra parece fuera de peligro, cálculos más recientes indican un aumento progresivo en la probabilidad de que el 2024 YR4 choque contra la Luna. En esta oportunidad, el telescopio espacial James Webb ha sido determinante para estudiar la situación.
Lea además: Asteroide 2024 YR4 amenaza la Tierra y la Luna, pero China ya tendría un arma para defendernos
¿Qué sucedería si el asteroide impacta la Luna?
La probabilidad de que el asteroide 2024 YR4 impacte la Luna ha generado un nuevo debate entre científicos. En primer lugar, porque a diferencia de la Tierra, la Luna cuenta con una atmósfera que pueda desintegrar o ralentizar a los objetos espaciales. Esto significa que cualquier impacto se produce directamente sobre su superficie, generando cráteres de gran tamaño.
Algunos expertos estiman que un impacto de ese tipo no representaría una amenaza directa para la humanidad. No habría terremotos ni tsunamis que sean producidos por la colisión. No obstante, algunos científicos estiman que un evento de dichas características sí podría provocar alteraciones menores en el polvo lunar o en la distribución del regolito, pero sin que esto represente consecuencias graves para la órbita del satélite de la Tierra.
Ilustración creada con IA de un asteroide que está a punto de golpear a la Luna.
Composición RCN Radio con la IA ImageFX
Nuevos cálculos y el interés creciente por YR4
Gracias al telescopio James Webb, los astrónomos han logrado establecer con mayor precisión las dimensiones del asteroide. Se estima que su diámetro oscila entre 53 y 67 metros, tamaño equivalente a un edificio de 15 pisos. Es por ese motivo que la roca espacial logra estar en la categoría de objeto potencialmente peligroso y por ello el 2024 YR4 fue catalogado como una amenaza que requiere ser un monitoreo permanente.
Richard Moissl, director de la Oficina de Defensa Planetaria de la ESA, explicó recientemente que si la probabilidad de impacto contra la Tierra se mantuviera por encima del 1 %, ese factor haría que se considere realizar misiones activas para desviar la trayectoria del asteroide. Aunque el riesgo contra nuestro planeta ha sido descartado, el escenario lunar todavía está en evaluación.
Mientras tanto, otros expertos estiman que el posible impacto de un asteroide en la Luna, más allá de sus implicaciones astronómicas, podría representar un evento histórico en términos de observación científica. Puesto que haría posible que la humanidad pudiera apreciar en tiempo real, con detalle y mediante diferentes instrumentos, cómo un objeto de gran tamaño golpea con la superficie lunar.
Lea además: Qué es el "diablo de polvo" que la Nasa captó en la superficie de Marte y por qué intriga a los científicos
En su momento Mark Burchell, de la Universidad de Kent en Reino Unido, aseguró que se trataría de “un experimento natural que permitiría validar modelos sobre la formación de cráteres y la dinámica de impactos en cuerpos sin atmósfera”. Asimismo, permitiría estudiar la composición del subsuelo lunar, el cual quedaría expuesto luego del impacto.
¿Cómo podría la humanidad defenderse de un asteroide peligroso?
La constante vigilancia sobre objetos como el 2024 YR4 también ha revivido una pregunta clave: ¿qué haría la humanidad si un asteroide de este tipo llega a ser una amenaza real para la Tierra?
Actualmente, las agencias espaciales más avanzadas ya tienen protocolos estratégicos para evitar una catástrofe, aunque muchos de estos métodos siguen en fase experimental. Entre las opciones más viables para evitar que la Tierra sea destruida por un asteroide están:
Desviación cinética: esta técnica ya fue probada por la NASA en 2022 con su misión DART y consiste en lanzar una nave no tripulada a gran velocidad para chocarla contra el asteroide, con el objetivo de alterar ligeramente su trayectoria. Un cambio mínimo, realizado con suficiente antelación, puede evitar que el objeto choque impacte a la Tierra.
Explosiones nucleares controladas: esta opción, mucho más sujeta a la controversia, plantea detonar una bomba nuclear cerca del asteroide para modificar su curso. Este método no busca destruir el asteroide, sino de aprovechar la onda expansiva para desviarlo. Por ahora, este método sigue siendo teórico, puesto que su ejecución requiere de una precisión extrema para evitar que se generen fragmentos que puedan causar más daño en la Tierra.
Alteración mediante radiación solar: se ha planteado que la posibilidad de pintar parte de la superficie del asteroide con materiales que reflejen la luz solar de forma distinta. Dicho cambio en la radiación podría generar una presión que altere la órbita del objeto a medida que pase el tiempo.
Es importante precisar que hasta el momento, ninguna de estas propuestas se ha implementado ante a una amenaza real, pero el éxito de la misión DART ha demostrado que desviar un asteroide sí es técnicamente posible.
Fuente: Sistema Integrado Digital
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp