Esta es la distancia a la que debe estar del celular mientras duerme: así estaría a salvo de su radiación
¿Qué tipo de radiación tienen los celulares y por qué se dice que debe estar lejos del cuerpo?
Por:
Cristian Serrano
Existe un debate sobre los peligros de dormir cerca a un celular.
Foto: Composición RCN Radio con IA ImageFX
Los teléfonos inteligentes se han convertido en una extensión del cuerpo humano, debido a que estos dispositivos son herramientas indispensables para realizar las diferentes tareas que se ejecutan en su día a día. Es por ello que algunas personas no se desprenden de su celular, incluso durante sus horas de sueño.
No obstante, el hábito de tener el smartphone cerca a la cama podría estar causando daños a la salud de una forma que muchos usuarios no imaginan.
Mire además: Gánese $500 mil al día: la nueva estafa que está 'desplumando' a usuarios de TikTok
Recientemente, el doctor Martin Pall, investigador de la Universidad Estatal de Washington, ha lanzado una alerta para las personas que tienen el hábito de dormir cerca de su celular. Pall afirma que es necesario dejar el teléfono a una buena distancia mientras se duerme, pues los campos electromagnéticos de radiofrecuencia (CEM) que emiten los celulares pueden afectar la salud.
El experto sostiene que es aconsejable tener el celular al menos a un metro de distancia mientras se duerme en las noches.
¿Qué tipo de radiación tienen los celulares y por qué se dice que debe estar lejos del cuerpo?
Usualmente, la palabra "radiación" suele asociarse con algo nocivo como las bombas nucleares, pero lo cierto es que la mayoría de equipos electrónicos emiten un tipo de radiación y los teléfonos inteligentes no son una excepción.
De hecho, los teléfonos emiten un tipo de campos electromagnéticos no ionizantes, los cuales hacen posible la conexión inalámbrica a redes móviles, WiFi y Bluetooth. Pero el problema de estos campos no radica en la intensidad de radiación que emiten, sino en la exposición prolongada y continua de los usuarios a ellos.
Mire además: El botón secreto que duplica la duración de la batería de su celular: así debe usarlo
Por lo tanto, dormir con el celular cerca del cuerpo no implica que una persona pase las 24 horas del día recibiendo dichas estas ondas, sino que también las está recibiendo en el momento en que el cuerpo necesita descansar.
En ese sentido, el doctor Pall ha advertido que, incluso a niveles bajos, la radiación constante sí podría desencadenar reacciones químicas que llegarían a afectar el funcionamiento normal del cuerpo humano.
¿Cuáles son los riesgos de dormir con el celular cerca?
Entre los efectos nocivos asociados con la exposición prolongada a los CEM de baja intensidad, están:
- Dolores de cabeza persistentes.
- Cansancio crónico o fatiga matutina.
- Interrupciones del sueño e insomnio.
- Dificultades para conciliar el sueño.
- Aumento del estrés.
- Posibles problemas cardiovasculares.
Aunque muchas de estas condiciones no solo ocurren por la exposición prolongada a las ondas que emiten los teléfonos, expertos coinciden en que alejar el dispositivo durante la noche puede reducir significativamente estos síntomas.
El celular debe estar a una distancia de un metro o más
El doctor Pall aconseja tener el celular a una distancia mínima de un metro de la cama mientras se duerme. Esto ayuda a reducir la exposición a los campos electromagnéticos de radiofrecuencia, pero esto también tiene otro beneficio directo al evitar interrupciones del sueño causadas por notificaciones, llamadas o vibraciones del equipo.
Además, si el celular está lejos, es poco probable que el usuario tenga el deseo de revisar notificaciones o usar redes sociales antes de dormir, lo cual ayuda a reducir el impacto de la luz azul de la pantalla sobre la producción de melatonina.
Puede leer: Cómo recuperar espacio en Gmail y Google Drive sin pagar o eliminar archivos importantes
Cabe resaltar que uno de los problemas más conocidos de usar celulares y el sueño, es la emisión de luz azul, una longitud de onda que interfiere en los ritmos circadianos del cuerpo. Dicha luz retrasa la liberación de melatonina, hormona que induce el sueño, lo que afecta el sueño en las noches.
Pese a que el usuario uede usar filtros nocturnos o "modo oscuro", el simple acto de interactuar con el celular activa el cerebro, lo cual hace que esté en estado de alerta.
Fuente: Sistema Integrado Digital
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp