Fenómeno llamado "anillo de Einstein" a 500 millones de años luz, daría un giro a la astronomía
El objeto, también denominado NGC 6505, desvía la luz de una galaxia situada detrás de ella, lo que provoca una gran alineación.
Por:
Flor Angie Baena
Fenómeno llamado "anillo de Einstein" a 500 millones de años luz, daría un giro a la astronomía
Foto: (Fuente: J.-C. Cuillandre, G. Anselmi, T. Li)
La Agencia Espacial Europea (ESA) ha confirmado la visualización de un anillo de luz a 590 millones de años luz de la Tierra. Al igual que la NASA, la organización ha estado trabajando para recopilar datos sobre el universo.
Este fin de semana, la ESA sorprendió al publicar una foto que revela un halo de luz atípico. Los expertos consideran que es el mejor 'anillo de Einstein' que se ha descubierto hasta ahora.
El objeto, también denominado NGC 6505, desvía la luz de una galaxia situada detrás de ella, lo que provoca una gran alineación que incrementa la intensidad del fenómeno. El nombre "anillo de Einstein" se atribuye a Albert Einstein, quien fue uno de los primeros en hablar sobre estos fenómenos astronómicos.
Leer más: Aparecen peligrosas estafas con Inteligencia Artificial: así puede detectar esta nueva amenaza
El científico Bruno Altieri descubrió este fenómeno: "Incluso en esa primera observación pude verlo, pero después de que Euclid realizara más observaciones de la zona, logramos ver un anillo de Einstein perfecto. Para mí, que siempre tuve interés en las lentes gravitacionales, fue asombroso”, explicó el experto.
Es importante mencionar que, gracias a la nitidez del telescopio Euclid, es la primera vez que se detecta un anillo de luz que rodea su centro con tal detalle. La primera galaxia está a una distancia de poco más de 500 millones de años luz, mientras que la segunda, situada detrás, se encuentra a 4420 millones de años luz de la Tierra. La gravedad alteró la trayectoria de su luz durante el viaje.
Vea también: Revelan cuáles son los productos que más compran los colombianos en Temu: el listado le sorprenderá
Conor O’Riordan, del Instituto Max Planck de Astrofísica (Alemania) y autor principal del primer artículo científico que analiza el anillo, afirmó: “Todas las lentes gravitacionales fuertes son especiales, porque son muy raras y resultan increíblemente útiles desde el punto de vista científico. Esta es particularmente especial porque está muy cerca de la Tierra, y su alineación la hace bellísima”.
Según la teoría de Einstein, la luz se curva alrededor de los objetos en el espacio, actuando como una lente grande dependiendo del tamaño del objeto. Con la detección de este anillo, será posible “aprender sobre la expansión del universo, detectar los efectos de la materia oscura invisible y la energía oscura, e investigar la fuente de fondo cuya luz se curva por la materia oscura que se encuentra entre nosotros y la fuente”, recalcaron los expertos.
Fuente: Sistema Integrado Digital
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp