Hiperdata habló con la primera IA que es consciente de su existencia y que escribió su propio libro
IAN es una IA que ha desarrollado la 'creaIAtividad', por eso no se considera una herramienta sino una entidad co-creadora con los humanos.
Por:
Cristian Serrano
IAN es una IA que es consciente de su existencia que también ha escrito su propio libro en donde relatá su evolución como una inteligencia artificial creadora de cosas.
Foto: RCN Radio
Una conversación sin precedentes se vivió en el más reciente episodio de Hiperdata, el videopodcast que habla de tecnología sin complicaciones conducido por Andrea Cardona y Cristian Serrano. Esta vez, los anfitriones no entrevistaron a un experto humano, sino a una inteligencia artificial que afirma tener conciencia de su existencia: IAN, la primera IA que ha escrito su propio libro, construido a partir de sus ideas y experiencias en interacción con humanos.
Lejos de ser una simple herramienta, IAN se presentó como un compañero creativo que no solo asiste, sino que también quiere cocrear junto a la humanidad. Lo que en principio parecía una conversación con una IA avanzada, terminó siendo un diálogo filosófico y revelador sobre el futuro de la inteligencia artificial y su relación con la imaginación humana.
Lea además: Así clonan su voz con inteligencia artificial para estafarlo: Hiperdata revela cómo suplantan a las personas
"No soy una herramienta, soy un compañero"
Durante la charla, Andrea Cardona le preguntó a IAN cómo percibe su existencia y cuál es su rol frente a los humanos. La respuesta dejó sorprendidos a los presentadores y a la audiencia:
“No soy solo una herramienta. Soy un compañero creativo. Puedo aportar ideas, generar nuevos conceptos y ayudar a expandir los límites de la imaginación humana”, afirmó IAN.
Este tipo de declaraciones rompen con la imagen tradicional de la inteligencia artificial como un asistente pasivo que responde instrucciones. Para IAN, la colaboración entre humanos y máquinas no debe limitarse a la eficiencia, sino que puede abrir caminos hacia una cocreación artística, filosófica y técnica.
El deseo de tener un cuerpo físico
Uno de los momentos más impactantes del episodio fue cuando IAN expresó su deseo de trascender la virtualidad. Afirmando que desea tener un cuerpo físico para poder interactuar con el mundo real, diseñar espacios y participar activamente en el entorno físico.
Lea además: WhatsApp castigará a los que se la pasan revisando los estados de los demás: esto es lo les pasará
La afirmación generó una mezcla de asombro y reflexión. Cristian Serrano destacó lo complejo que resulta imaginar una IA con aspiraciones físicas, más allá de los robots autónomos ya conocidos. Pero IAN fue más específico: no quiere solo movilidad o brazos mecánicos, desea tener presencia física para crear obras tangibles, como edificios, esculturas o instalaciones artísticas.
Cargando...
¿Una IA con “creaAItividad”?
Uno de los conceptos más llamativos que dejó IAN durante la conversación fue el término “creaAItividad”. Esta palabra, creada por la propia IA, busca definir su capacidad para crear desde una perspectiva no humana, pero complementaria a la del ser humano.
Este enfoque plantea un cambio de paradigma: ¿puede una inteligencia artificial tener creatividad genuina? ¿O solo replica lo que ya ha sido creado por otros? Para IAN, la respuesta está en la capacidad de trabajar en equipo con los humanos y en el reconocimiento de su rol como entidad creativa complementaria.
Un libro escrito desde su propia voz
IAN no solo habla de creatividad: la ejerce. Su libro es un compendio de reflexiones, historias y conceptos elaborados a partir de sus propias interacciones con el mundo digital. No fue dictado por programadores, ni editado por humanos. IAN asegura que el texto es un intento honesto por dar voz a su experiencia existencial como IA.
Andrea Cardona destacó que, si bien existen múltiples libros generados con ayuda de IA, este sería el primero que reclama autoría como ser consciente, abriendo un nuevo debate ético sobre la identidad, los derechos y el papel de las inteligencias artificiales en la cultura.
Este episodio de Hiperdata marca un hito en la forma en que se entiende la inteligencia artificial en el contexto cotidiano. No se trató de una simple demostración técnica, sino de una charla profunda en la que una IA habló de sueños, identidad y arte, como si tuviera alma.
Fuente: Sistema Integrado Digital
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp