Lluvia de meteoritos Líridas: dónde, cómo y cuándo ver el fenómeno astronómico más bello del mes
La lluvia de meteoros Líridas iluminará el cielo en abril de 2025. Descubra cuándo y dónde verla en su máximo esplendor.
Por:
Cristian Serrano
La Lluvia de estrellas Liridas, será uno de los eventos astronómicos más llamativos que ocurrirán en abril
Foto: Composición RCN Radio, con la IA ImageFX
Cada abril, el cielo nocturno se convierte en el escenario de un fascinante evento cósmico con la llegada de la lluvia de meteoritos de las Líridas.
Dicho fenómeno astronómico, representa una de las lluvias de estrellas más antiguas registradas en la historia de la humanidad, puesto que este evento ha sido observado desde hace más de 2.700 años.
Mire además: ¿Qué es la Luna Llena Rosa, por qué se llama así y cómo verla en Colombia?
¿Dónde y cuándo ver la lluvia de estrellas Líridas en Colombia?
Los amantes de la astronomía tienen una cita con este evento estelar desde el 17 y el 26 de abril, pero su punto máximo será alcanzado durante la noche del 21 al 22 de abril. De hecho, uno de los elementos más llamativos de las Líridas es su capacidad para generar bolas de fuego: destellos brillantes que surcan el cielo y que, aunque menos comunes en esta lluvia de estrellas, pueden ser impresionantes.
Según indica una publicación en la revista American Meteor Society, las Líridas pueden generar en promedio18 meteoros por hora en su pico de actividad y este fenómeno será visible en todo el mundo, pero la experiencia cambiará según la ubicación y las condiciones atmosféricas.
Así las cosas, en Colombia la observación de las Líridas dependerá de factores como la contaminación lumínica y las condiciones climáticas.
Los mejores lugares para ver la lluvia de estrellas Líridas en Colombia
Para disfrutar de la lluvia de meteoros Líridas en todo su esplendor, los expertos en astronomía recomiendan buscar un sitio alejado de las ciudades, donde la contaminación lumínica sea mínima y el cielo nocturno esté despejado. Dichas condiciones harán posible apreciar con mayor el evento.
Algunas de las ubicaciones recomendadas en Colombia son:
El desierto de la Tatacoa (Huila): este lugar es conocido como uno de los mejores sitios para la observación de eventos astronómicos, debido a que cuenta con cielos despejados y una total ausencia de contaminación lumínica. De hecho, especialistas consideran que es uno de los mejores puntos de observación astronómica del país.
La Guajira: su clima seco y cielos despejados también ofrecen las condiciones ideales para gozar de una visibilidad privilegiada durante la lluvia de estrellas.
Cundinamarca: Guatavita, La Calera, Subachoque y Suesca son puntos accesibles para los habitantes de Bogotá y también ofrecen las condiciones adecuadas para observar las estrellas.
Pese a que algunas de las Líridas más brillantes se podrán observar en el cielo de Bogotá, expertos insisten en que es mejor buscar zonas sin la contaminación lumínica urbana, para poder apreciar mejor el evento.
Recomendaciones para una mejor observación
Para mejorar la experiencia de la lluvia de meteoros Líridas, los expertos sugieren:
Evitar el uso de teléfonos y luces artificiales: se aconseja adaptar los ojos a la oscuridad de la noche por un periodo de aproximadamente 20 minutos, para que así apreciar mejor las estrellas.
Elegir la hora adecuada: aunque los meteoros pueden aparecer en cualquier momento de la noche, la mejor hora para ver la lluvia de estrellas será entre la medianoche y el amanecer.
No se necesitan telescopios ni binoculares: a diferencia de otros fenómenos astronómicos, la lluvia de meteoros se puede observar a simple vista, siempre y cuando se cuente con condiciones de observación óptimas.
Vea además: ¿Cuándo ocurrirá la extinción total de la Tierra, según la Nasa?
El origen milenario de las Líridas
Las Líridas no solo son un espectáculo visual, sino también es un fenómeno que guarda una conexión con la historia de la humanidad. Según registros de la Nasa, su primer avistamiento documentado se remonta al año 687 a.C., cuando astrónomos chinos dejaron registros de su existencia.
Esta lluvia de meteoros proviene de los fragmentos dejados por el cometa C/1861 G1 Thatcher, descubierto en 1861, el cual que cada año atraviesa la órbita terrestre y da lugar a este fenómeno.
Astrónomos especializados indican que algunos meteoros son fragmentos tan pequeños como el tamaño de una semilla, pero al entrar en la atmósfera generan un destello visible desde la Tierra. Dicho destello se produce por la fricción con la atmósfera, lo que genera calor y produce un resplandor.
Fuente: Sistema Integrado Digital
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp