¿Qué es la Luna Llena Rosa, por qué se llama así y cómo verla en Colombia?
La Luna Llena Rosa se podrá ver en Colombia, descubra su origen, significado y mejores condiciones para observarla.
Por:
Cristian Serrano
La Luna Llena Rosa será uno de los fenómenos atmosféricos más llamativos que tendrá el més de Abril.
Foto: Composición de RCN Radio con ImageFX
El mes de abril llega con un gran regalo para los entusiastas por la astronomía, al ofrecer un fenómeno de gran belleza, el cual hará que cientos de personas fijen toda su atención hacia el cielo nocturno.
Se trata de una Luna Llena Rosa, fenómeno que se producirá cuando el satélite natural de la Tierra alcance su plenitud e ilumine la noche con una intensa luz lunar.
Mire además: Detectan anomalía magnética crece bajo Sudamérica y preocupa a la NASA: qué está ocurriendo en el Atlántico Sur
¿Qué es la Luna Llena Rosa y por qué se llama así?
A pesar de lo que podría sugerir el nombre de Luna Llena Rosa, es importante precisar que el satélite no cambiará de color. Realmente, el nombre de este fenómeno es producto de antiguas tradiciones de las tribus nativas de América del Norte, quienes le daban un nombre especial a cada luna llena que se producía durante los diferentes meses o estaciones del año.
De manera que el nombre de "Luna Rosa" está conectado con el florecimiento de la phlox musgosa, una planta que cuenta con un tono rosado y que florece en el abril en el hemisferio norte del planeta. Es por esa razón que la Luna llena del cuarto mes del año sigue siendo llamada como "Luna Rosa", pese a que el satélite lucirá sus característicos tonos blancos y grises.
No obstante, en ciertos momentos de la salida y puesta de la Luna es posible que el satélite tome un tono anaranjado o rojizo, el cual es causado por la refracción de la luz en la atmósfera terrestre.
¿Cuándo y cómo ver la Luna Llena Rosa en Colombia?
La Luna Llena Rosa de 2025 ocurrirá el próximo domingo 13 de abril, coincidiendo con el Domingo de Ramos, una fecha de gran importancia para las personas de fe católica, pues dicho día marca el inicio de la Semana Santa.
Lea además: ¿Cuándo ocurrirá la extinción total de la Tierra, según la Nasa?
De acuerdo con foros y portales especializados en astronomía, este evento se podrá observar en Colombia y el mejor momento para apreciarlo será a partir de las 7:22 pm (hora de Bogotá), puesto que en ese momento la Luna alcanzará su fase llena.
- Para disfrutar de la Luna Llena Rosa en todo su esplendor, expertos recomiendan:
- Movilizarse a un sitio que cuente con cielos despejados y alejados de la contaminación lumínica.
- Elegir un sitio con horizonte despejado, sin obstrucciones como edificios o montañas.
- Usar binoculares o telescopios para apreciar mejor los detalles del relieve lunar.
- Usar el modo nocturno de los smartphones para poder captar mejores fotos de la Luna.
Las fases lunares de abril 2025
Tenga en cuenta que el calendario lunar de abril de 2025 estará compuesto por las siguientes fases:
- 5 de abril: Cuarto creciente
- 13 de abril: Luna llena (Luna Rosa)
- 21 de abril: Cuarto menguante
- 27 de abril: Luna nueva
Cada una de estas fases representa un momento clave en el ciclo lunar, el cual tiene influencia en las mareas y otros fenómenos astronómicos.
Mire además: El mundo, más cerca del apocalipsis: el 'Reloj del Juicio Final' marca su punto más crítico
¿Cuántas lunas llenas quedan en 2025?
El año 2025 tendrá un total de doce lunas llenas y muchas de ellas tienen un nombre característico que está basado en tradiciones ancestrales o fenómenos naturales. Entre ellas destacan:
- Mayo: Luna de las Flores
- Junio: Luna de Fresa
- Octubre: Luna del Cazador (superluna)
- Diciembre: Luna Fría
Vale la pena subrayar que, a diferencia de otros años, en 2025 no tendrá Luna Azul debido a que en algunos meses del año no habrá dos lunas llenas. Adicionalmente, hay que recalcar que este año ofrecerá, el año traerá dos eclipses lunares que ocurrirán el 14 de marzo y el 7 de septiembre.
Así las cosas, el 2025 será un año prometedor para los entusiastas y especialistas en astronomía, puesto que cada mes el cielo nocturno ofrecerá un espectáculo para observar.
Fuente: Sistema Integrado Digital
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp