¿Por qué se le llama 'Luna de sangre' al eclipse de este viernes en Colombia?
Descubra por qué el eclipse lunar de este viernes en Colombia se llama luna de sangre y algunas recomendaciones de expertos para verlo.
Por:
Cristian Serrano
Ilustración de una persona observando la Luna de Sangre
Foto: Creada con la IA de ImageFX
Este 13 de marzo de 2025, miles de personas en Colombia podrán observar un fenómeno astronómico que captará la atención de miles de personas: un eclipse lunar total muy especial.
Durante este evento, la Luna adquirirá un tono rojizo característico, un rasgo que ha llevado a que se le denomine popularmente "luna de sangre". Este espectáculo, visible en todo el país si las condiciones climáticas lo permiten, se producirá en la madrugada del viernes 14 de marzo, con su punto máximo a las 12:58 a.m., según datos de la Nasa.
La fascinación por este tipo de eclipses no es nueva. A lo largo de la historia, diversas culturas han observado este cambio de color en la Luna y lo han asociado con eventos significativos. Pero, ¿por qué la Luna se tiñe de rojo durante el eclipse de este viernes y qué factores científicos están detrás de este fenómeno?
Este viernes miles de Colombianos podrán observar la Luna de Sangre
Ilustración generada con la IA de ImageFX
¿Qué es un eclipse lunar total?
Un eclipse lunar total ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre el satélite natural. Este alineamiento solo es posible durante la fase de luna llena, como sucederá esta noche en Colombia.
La sombra terrestre tiene dos partes: la penumbra, más tenue, y la umbra, la zona más oscura. Cuando la Luna atraviesa completamente la umbra, se produce un eclipse total, como el que se observará en la madrugada de este viernes.
El evento comenzará a las 9:57 p.m. del 13 de marzo con la fase penumbral, seguida por la fase parcial a las 11:03 p.m. La totalidad, cuando la Luna estará completamente cubierta por la sombra, iniciará a las 12:26 a.m. del 14 de marzo y finalizará a las 1:31 a.m.
Este proceso, que durará más de seis horas en total, permitirá a los observadores en Colombia apreciar cada etapa del fenómeno.
Ilustración de las fases del eclipse total de Luna que genera la 'luna de sangre'.
Creada con la IA de ImageFX
¿Por qué la Luna se vuelve roja o 'de sangre'?
La razón detrás del término "luna de sangre" está en el color que adquiere el satélite durante un eclipse total. Aunque la Tierra bloquea la luz directa del Sol, parte de esta luz atraviesa la atmósfera terrestre antes de llegar a la Luna. Durante ese periodo, las longitudes de onda más cortas, como el azul y el violeta, se dispersan, mientras que las longitudes más largas, como el rojo y el naranja, logran pasar.
Debe saber: El mundo, más cerca del apocalipsis: el 'Reloj del Juicio Final' marca su punto más crítico
Dicho efecto, conocido como dispersión de Rayleigh, es el mismo que tiñe de rojo los atardeceres.
Según explicaciones de la Nasa, la intensidad del color rojizo depende de las condiciones atmosféricas. Si hay más polvo o partículas en la atmósfera, el tono puede ser más profundo. Durante el eclipse de este viernes, la Luna reflejará esta luz filtrada, dando lugar a la apariencia que inspira su nombre: una luna que parece "sangrar" en el cielo nocturno.
Cómo prepararse para ver la Luna de Sangre en Colombia
Astrónomos recomiendan verificar las condiciones climáticas en la zona en donde se observará el eclipse, ya que la presencia de nubes densas podría bloquear la vista. En el caso de Bogotá, hay pronóstico de lluvias durante la noche del jueves y madrugada del viernes.
Otro aspecto a considerar es el horario. Dado que la totalidad ocurre después de medianoche, los interesados deben planificar cómo realizar la observación.
Pero la principal recomendación es buscar lugares altos y con baja contaminación lumínica, por ello las áreas rurales serán las mejores zonas para apreciar el eclipse, pues el cielo estará más claro.
Fuente: Sistema Integrado Digital
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp