Qué es el "diablo de polvo" que la Nasa captó en la superficie de Marte y por qué intriga a los científicos
El increíble hallazgo del rover Perseverance en Marte ha inquietado a la comunidad científica de la NASA.
Por:
Cristian Serrano
El fenómeno de los 'diablos de polvo' en Marte ha intrigado a la comunidad científica.
Foto: Composición RCN Radio, creada con la IA Image FX
El rover Perseverance de la Nasa logró captar un impactante fenómeno atmosférico en Marte: múltiples torbellinos de polvo girando sobre el cráter Jezero. Estos remolinos, conocidos como "dust devils" (Daiblos de polvo), fueron observados el 25 de enero de 2025 mientras el explorador recorría una zona denominada "Witch Hazel Hill".
Este evento es de gran interés para la comunidad científica, debido a que dichos torbellinos podrían brindar datos de valor para comprender mejor la dinámica atmosférica del planeta rojo, el cual se está perfilando como posible nuevo hogar de la especie humana.
Mire además: Lluvia de meteoritos Líridas: dónde, cómo y cuándo ver el fenómeno astronómico más bello del mes
Durante la observación del material captado por Perseverance, se pudo apreciar cómo un torbellino más grande, de aproximadamente 65 metros de ancho, logró 'devorar' a otro más pequeño que de 5 metros. Escena que pocas veces había podido ser documentada y que pudo ser registrada por la cámara de navegación del rover.
¿Qué es un "diablo de polvo" y cómo se forma?
De acuerdo con una publicación oficial de la Nasa, los torbellinos de polvo o "diablos de polvo" no representan una novedad en Marte, no obstante, cada oportunidad de observación permite recolectar información valiosa sobre el clima y la atmósfera del planeta.
Científicos explican que este evento se produce cuando el aire cercano a la superficie se calienta y comienza a elevarse, generando una rotación en espiral que es visible cuando arrastra polvo consigo. A medida que este aire asciende, este se mueve a mayor velocidad mientras forma columnas visibles de material en suspensión.
Consulte además: Detectan anomalía magnética crece bajo Sudamérica y preocupa a la NASA: qué está ocurriendo en el Atlántico Sur
Por su parte, Katie Stack Morgan, científica del proyecto Perseverance en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, explicó que los "diablos de polvo" tienen un papel vital en la meteorología marciana. "Son responsables de transportar alrededor del 50% del polvo en la atmósfera del planeta y nos ayudan a entender mejor las condiciones de viento y temperatura en la superficie", afirmó.
Pese a que en la Tierra, los remolinos de polvo pueden convertirse en un peligro para las infraestructuras y la aviación. En Marte, su densidad atmosférica es mucho menor, por lo que solo podrían afectar el campo de visión de los rovers y alterar la distribución del polvo en la superficie, lo cual incide en la temperatura del suelo y condiciones meteorológicas del planeta.
Por que son tan importantes los "diablos de polvo" para los científicos
Además de su gran utilidad para comprender el clima marciano, los torbellinos de polvo pueden incidir en el desempeño de las misiones robóticas en Marte. Aunque en algunos casos pueden ayudar a retirar polvo acumulado en los paneles solares de los rovers, también pueden afectar su visibilidad y generar escenarios en donde la exploración es más dificil.
"Estos mini-tornados pueden fusionarse o desaparecer en cuestión de minutos, lo que hace que capturarlos en imágenes sea un verdadero desafío", comentó Mark Lemmon, científico del Instituto de Ciencia Espacial de Boulder, Colorado, resaltándo la naturaleza impredecible de dicho fenómeno.
Cabe recalcar que desde su llegada a Marte en 2021, el rover Perseverance ha logrado captar varias apariciones de torbellinos de polvo. En septiembre de su primer año en el planeta rojo, el rover pudo tomar imágenes de un enjambre de "diablos de polvo" que se movían por el suelo del cráter Jezero.
Puede leer: ¿Cuándo ocurrirá la extinción total de la Tierra, según la Nasa?
En dicho momento, el vehículo pudo grabar el sonido de uno de ellos con su micrófono SuperCam, lo cual marcó un hito en la historia de la exploración marciana. No obstante, la NASA ha documentado la presencia de torbellinos de polvo durante décadas.
Las primeras imágenes de torbellinos en Marte fueron tomadas por las sondas Viking en la década de 1970, mientras que la misión Pathfinder pudo fotografiar uno desde la superficie en los años 90. Más recientemente, los rovers Spirit y Opportunity han obtenido varias imágenes de estos eventos, al igual que el rover Curiosity, que explora el cráter Gale en el lado opuesto del planeta.
El trabajo científico en Marte sigue ayudando a comprender mejor el planeta rojo, evidenciando que lejos de ser un mundo estéril y sin actividad climática, el Planeta Rojo presenta un escenario con grandes posibilidades para la ciencia y para entender mejor su el ambiente marciano eventualmente puede ser adaptado para la colonización humana.
Fuente: Sistema Integrado Digital
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp