Rappi expone peligrosa estafa; muchos usurarios en Colombia están en peligro

Estafadores están vaciando cuentas bancarias, aprovechando la imagen de Rappi.

Compartir:
Rappi cuenta

Rappicuenta anunció cambio sorpresivo.

Foto: Facebook RappiPay Colombia y Pexels

Los usuarios de Rappi están siendo el blanco de una nueva modalidad de estafa en redes sociales, donde delincuentes suplantan la identidad de la plataforma para engañar a clientes y robar sus datos bancarios. Ante esta situación, la empresa ha alertado sobre este fraude y ha compartido recomendaciones para que los usuarios no caigan en la trampa.

La táctica de los estafadores consiste en crear cuentas falsas en redes sociales, simulando ser el servicio de atención al cliente de la aplicación. Mediante el uso de perfiles fraudulentos, los delincuentes engañan a las víctimas para que datos privados como números de tarjetas de crédito, claves de seguridad y direcciones.

Lea además: Exponen páginas web que ocultan peligrosa estafa para robar dinero de las personas, autoridades están preocupadas

Especialistas en ciberseguridad advierten que este tipo de fraude ha ido en aumento en los últimos meses, puesto que los delincuentes están aprovechando la necesidad de los usuarios que necesitan resolver problemas con la aplicación de delivery.

Por ese motivo, es crucial reconocer cómo operan estos criminales y qué medidas tomar para evitar ser víctima.

¿Cómo funciona la estafa que suplanta a Rappi?

Los delincuentes han perfeccionado su estrategia para lograr que sus cuentas falsas parezcan legítimas. Según Rappi, los estafadores crean perfiles con nombres genéricos, como “Customer Help Support” o “Rappi Soporte”, y agregan el logo de la empresa para hacerlas parecer reales.

Adicionalmente, la estafa se ejecuta mediante los siguientes pasos:

  • Captación de víctimas: los estafadores están pendientes de publicaciones y comentarios (en X, Facebook y otra red social) de usuarios que tienen problemas con Rappi.
  • Interacción fraudulenta: desde las cuentas falsas se inicia una conversación para responder a dichos comentarios, quejas o reclamos, ofreciendo una supuesta "ayuda inmediata".
  • Redirección a WhatsApp: luego, se convence a la víctima para que continúe la conversación en un número externo de WhatsApp.
  • Solicitud de datos sensibles: desde el chat de WhatsApp, los delincuentes envían formularios falsos pidiendo información como números de tarjetas de crédito, códigos de seguridad y direcciones.

Una vez que la víctima ha entregado sus datos bancarios, los estafadores pueden realizar compras fraudulentas, hacer movimientos en la cuenta de ahorros o vender la información del usaurio en la dark web.

De interés: Aparece nueva estafa que permite desocupar cuentas bancarias sin contacto alguno con la víctima

¿Cómo evitar caer en la estafa?

Rappi ha advertido que la plataforma que nunca solicita información bancaria a través de redes sociales o WhatsApp. Adicionalmente, la marca indicó que para no caer en este fraude, es recomendable:

Interactuar únicamente con cuentas oficiales: Rappi ha verificado sus perfiles en redes sociales con un símbolo azul para que los usuarios puedan identificarlos fácilmente.

Nunca compartir datos financieros: Rappi jamás solicitará números de tarjetas de crédito, códigos de seguridad o claves de acceso.

No ingresar a enlaces sospechosos: los estafadores pueden enviar links que redirigen a sitios maliciosos diseñados para robar información.

Utilizar solo el centro de ayuda dentro de la app: cualquier problema con la aplicación siempre debe ser manejado desde los canales oficiales.

Vale la pena recalcar que los legítimos de Rappi en Colombia son:

  • Facebook: RappiColombia
  • Twitter/X: @RappiColombia
  • Instagram: rappicolombia
  • TikTok: @rappicolombia
  • WhatsApp: Rappi (verificado con marca azul)

Debe leer: La combinación de números que jamás debe usar en sus contraseñas, su cuenta bancaria quedaría expuesta

Otras estafas que están afectando a los colombianos

La suplantación de Rappi no es la única modalidad de fraude en auge. En Colombia, los ciberdelincuentes están implementando diversas estrategias para robar dinero y datos personales. 

A continuación, algunas de las estafas más peligrosas que actualmente están golpeando a los colombianos:

Clonación de voz con inteligencia artificial

Los delincuentes graban fragmentos de la voz de una persona y los utilizan para llamar a familiares, haciéndose pasar por la víctima y pidiendo dinero en casos de supuestas emergencias.

Estafas con falsas citaciones judiciales

A través de correos electrónicos falsos, los criminales envían supuestas citaciones de la Fiscalía o de juzgados colombianos, con enlaces que descargan malware en los dispositivos de las víctimas.

Falsas inversiones en redes sociales

Los estafadores crean perfiles falsos de empresarios o compañías financieras y prometen grandes ganancias garantizadas en inversiones ficticias. Muchas víctimas terminan transfiriendo dinero a cuentas fraudulentas.

Suplantación de bancos y empresas de servicios

Los delincuentes envían mensajes SMS o correos electrónicos, haciéndose pasar por bancos o empresas de telecomunicaciones, solicitando información personal o redirigiéndose a páginas falsas.

Estafa con el SOAT

Sitios web fraudulentos ofrecen descuentos irreales en la compra del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT). Las víctimas pagan, pero nunca reciben una póliza válida.

¿Por qué los ciberdelincuentes buscan estos datos?

Los estafadores no solo buscan dinero, además quieren obtener información personal que puede ser usada en diversas actividades delictivas. Entre los datos más valiosos que intentan robar están:

  • Datos personales: Nombre completo, número de cédula y dirección de residencia.
  • Información bancaria: Números de tarjetas de crédito y claves de acceso.
  • Claves de cuentas en línea: Contraseñas de correos electrónicos y redes sociales.
  • Datos de criptomonedas: Direcciones de billeteras digitales utilizadas en transacciones de activos digitales.

Con esta información, los delincuentes pueden cometer fraudes financieros, suplantación de identidad y venta de datos en la dark web, donde la información de una persona puede comercializarse para otros delitos.

Fuente: Sistema Integrado Digital

Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp