¿Su hogar podría estar en peligro ante un temblor? Dispositivo revela si vive en un lugar seguro
Un dispositivo Colombiano revela rápidamente si una vivienda es segura o no ante un sismo.
Por:
Cristian Serrano
Edificio con grietas que podría caerse en un temblor
Foto: Composición de RCN Radio
Imagine que su vivienda oculta fallas en su estructura que no son perceptibles a simple vista y que podrían desatar una tragedia en caso de que ocurra un temblor, pues la estructura terminaría colapsando a causa del movimiento sísmico.
Sin embargo, una reciente innovación creada en Colombia podría despejar fácilmente la incertidumbre ante la posibilidad de que se habite o trabaje en un lugar cuya estructura no está bien.
Mire además: "Usted está despedido": así funciona la peligrosa estafa con la que están realizando robos millonarios
En un sorprendente giro en el campo de la ingeniería, expertos colombianos han desarrollado una tecnología similar a un “estetoscopio” que permite “escuchar” el estado de un edificio. De acuerdo con un reporte de la agencia de noticias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), esto es posible mediante un dispositivo tecnológico que realiza un análisis de vibraciones para detectar posibles fallas internas que podrían comprometer la estabilidad de la edificación y la seguridad de sus ocupantes.
¿Cómo funciona el “Estetoscopio” para edificios?
Para comprobar la estabilidad de una construcción se suele realizar un ensayo destructivo, el cual requiere de una serie de intervenciones invasivas en la estructura que también son muy costosas. Pero esta nueva tecnología se basa en el monitoreo de las vibraciones ambientales.
Para ello, se instalan acelerómetros de alta precisión en diferentes puntos estratégicos de la estructura y gracias a dichos dispositivos se puede capturar cientos de mediciones por segundo, incluso movimientos mínimos provocados por el viento, el paso de vehículos o pequeños sismos.
Durante un periodo de 15 minutos, cada sensor puede generar hasta un millón de registros, lo que ofrece una visión detallada del comportamiento del edificio. Estos datos se analizan mediante un software especializado que aplica la transformada rápida de Fourier (FFT), fórmula matemática que transforma las mediciones en valores de frecuencia y periodo de vibración.
Debe saber: Una función muy popular de Android podría estar dañando su teléfono: debería desactivarla ahora mismo
Detectando desviaciones: la clave para prevenir desastres
El siguiente paso del proceso consiste en comparar los resultados obtenidos con los valores teóricos establecidos durante la fase de diseño estructural. Si al análisis expone una desviación significativa, esto podría indicar que el edificio o vivienda tiene fallas internas, como fisuras, grietas o problemas en los materiales utilizados.
De acuerdo con el ingeniero Eduardo Gómez Guerrero, magíster en Ingeniería – Estructuras de la Universidad Nacional de Colombia, esta metodología hace posible transformar datos en señales de alerta. De modo que una discrepancia en las vibraciones puede ayudar a saber si una edificación fue construida o que tiene un gran deterioro en sus elementos críticos debido al paso del tiempo.
Eduardo Gómez Guerrero, magíster en Ingeniería - Estructuras de la UNAL.
Agencia de prensa de la UNAL
Esta tecnología desarrollada por el ingeniero Gómez no solo verifica el estado actual de la estructura, sino que también representa las bases de un sistema de monitoreo permanente, que operaría de forma similar a un chequeo médico regular, que podría exponer fallas antes de que se conviertan en un peligro inminente.
Un caso de éxito en la práctica
La eficacia de esta tecnología fue puesta a prueba en el Edificio de Aulas de Ciencias Gloria Amparo Galeano Garcés, ubicado en el campus de la UNAL sede Bogotá. Este edificio, con un diseño poco convencional basado en cilindros de concreto en lugar de vigas y columnas tradicionales, fue el escenario ideal para evaluar la precisión del método.
Debe saber: No estamos solos en el universo: estudio pone en duda todo lo que sabíamos sobre vida extraterrestre
Se instalaron acelerómetros en nueve puntos distribuidos a lo largo de los tres pisos de la construcción, lo que permitió recopilar datos precisos. Posteriormente, el análisis mostró que los valores medidos coincidían en gran medida con los valores teóricos calculados durante la fase de diseño, confirmando que la estructura se encontraba en buen estado.
El dispositivo se instaló en el Edificio de Aulas de Ciencias Gloria Amparo Galeano Garcés.
Foto: Eduardo Gómez Guerrero, magíster en Ingeniería - Estructuras de la UNAL.
Sin embargo, este mismo procedimiento reveló que, en otros casos, desviaciones en las mediciones podrían ser señales tempranas de problemas estructurales. Estos hallazgos son vitales, ya que permiten a los ingenieros intervenir antes de que una falla interna se convierta en una amenaza real para la seguridad de las personas.
El desarrollo de esta tecnología tiene grandes beneficios para el sector de la construcción y la seguridad. La posibilidad de implementar un sistema que revise permanentemente el estado de las edificaciones, especialmente en zonas de alta actividad sísmica, podría cambiar la forma de hacer el mantenimiento preventivo en esas edificaciones.
Regiones como Nariño, Cauca, Huila, Valle del Cauca y Chocó podrían beneficiarse de esta herramienta, ya que permitiría detectar situaciones de riesgo de forma temprana y tomar medidas antes de que se produzca una tragedia.
Fuente: Sistema Integrado Digital
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp