Telescopio en Chile detecta un misterioso “disco de hockey” apuntando hacia la Luna
Un asteroide con una forma nunca antes vista, podría impactar contra la Luna en los próximos años. ¿Qué implicaciones tendrá?
Por:
Cristian Serrano
Los científicos siguen de cerca la trayectoria de un asteroide con forma de disco de hockey que se acerca a la Tierra.
Foto: Composición RCN Radio con IA ImageFX
El universo siempre guarda sorpresas para quienes buscan conocer todos sus secretos a través de una rigurosa observación y gracias a la labor de los astrónomos, la humanidad ha logrado comprender un poco más todos los fenómenos que ocurren en el cosmos.
Recientemente, un nuevo hallazgo ha captado la atención de la comunidad científica internacional. Se trata del asteroide 2024 YR4, un cuerpo celeste que, más allá de su trayectoria cercana a la Tierra, ha sido objeto de estudio por su particular forma plana, la cual es muy similar a la de un disco de hockey.
Este hallazgo, realizado gracias a observatorios ubicados en el hemisferio sur, no solo cambia los paradigmas sobre la forma de los asteroides, además crea la posibilidad a un evento de gran valor científico.
Esto se debe a que existe la posibilidad de que 2024 YR4 choque contra la superficie lunar.
Asteroide 2024 YR4, un hallazgo que inicialmente generó preocupación
El asteroide 2024 YR4 fue identificado el pasado 27 de diciembre por el sistema ATLAS, un programa de alerta temprana financiado por la NASA. Desde el primer momento, los expertos indicaron que se trataba de un objeto especial de gran tamaño. Las primeras estimaciones indicaron que el asteroide tenía un 3% de probabilidad de impacto contra la Tierra en el año 2032.
Pero dicha posibilidad fue descartada con observaciones posteriores; sin embargo, los astrónomos mantuvieron una observación permanente, puesto que existe un 3,8% de probabilidad de que este cuerpo colisione con la Luna en los próximos años.
Ilustración creada con IA de un asteroide que está a punto de golpear a la Luna.
Composición RCN Radio con la IA ImageFX
Para el 7 de febrero de 2025, el telescopio Gemini Sur, parte del Observatorio Internacional Gemini ubicado en los Andes chilenos, captó datos decisivos para el análisis de la forma del asteroide. Aplicando una técnica conocida como análisis de curvas de luz, el equipo liderado por Bryce Bolin (Eureka Scientific) logró generar un modelo tridimensional del objeto.
Según los resultados, el 2024 YR4 tiene un diámetro que oscila entre los 30 y 65 metros, pero lo más llamativo es que su estructura es extraordinariamente plana, algo nunca visto en cuerpos de este tipo. Puesto que suelen tener formas irregulares pero relativamente redondas.
Debe leer: Satélites de la NASA emiten alerta: se avecina un desastre climático que parece sacado de la biblia
Adicionalmente, las observaciones permitieron descubrir que el asteroide tiene un movimiento inusual, pues el objeto completa una rotación sobre su eje cada 20 minutos, convirtiéndose en una colosal roca espacial con la rotación más rápida registrada.
Además, gira en el sentido contrario al de la mayoría de los cuerpos celestes del sistema solar.
Este detalle ha hecho que los astrónomos consideren que la actual trayectoria de este asteroide fue producto de una desviación desde el cinturón principal de asteroides, ubicado entre Marte y Júpiter, la cual pudo ser causada por la influencia gravitacional del enorme planeta gaseoso.
“Nos ha sorprendido que su origen esté en la zona central del cinturón de asteroides, un lugar que no solíamos considerar como fuente de objetos cercanos a la Tierra”, explicó Bolin.
Asteroide 2024YR4
AFP / RCN RADIO
Impacto lunar ¿Una oportunidad para la ciencia?
Aunque el posible impacto del 2024 YR4 contra la Luna no representa una amenaza directa para la Tierra, la comunidad científica se ha mostrado muy interesada ante la eventual posibilidad de que el asteroide colisione contra la Luna. Dicho impacto permitiría evaluar con precisión la relación entre el tamaño del objeto y el tipo de cráter que produciría.
Consulte además: Nasa paga 3 millones de dólares a quien resuelva un insólito problemita con los excrementos de los astronautas
A su turno, Martin Still, director del programa del Observatorio Internacional Gemini, indicó a la prensa internacional que este tipo de fenómenos harían posible comprender las propiedades y origen de los asteroides, además, de brindar datos de valor que ayuden a evaluar escenarios de riesgo.
Still también resaltó el papel de los telescopios de seguimiento rápido, como el Gemini Sur, como parte fundamental en las eventuales estrategias de defensa planetaria que las agencias deben diseñar para proteger a la Tierra ante la amenaza de un asteroide.
Fuente: Sistema Integrado Digital
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp