Temu y Shein el nuevo dolor de cabeza para los comerciantes en Colombia
Comerciantes piden medias contra las plataformas de compras online.
Por:
Cristian Serrano
Los comerciantes de San Victorino están afectados por Temu
Foto: Composición con foto de la Alcaldía de Bogotá
En los últimos años, las plataformas de comercio electrónico han cambiado en todo el mundo la forma en que las personas adquieren productos o servicios y en Colombia el impacto del e-commerce es cada vez más evidente.
De hecho, plataformas chinas como Temu y Shein han captado la atención de los consumidores debido a que cuentan con un extenso catálogo de productos y precios bajos. No obstante, la creciente popularidad de dichas plataformas está generando una gran preocupación entre comerciantes colombianos, quienes ahora denuncian una competencia desleal y piden regulaciones más estrictas.
Mire además: Exponen las estafas más comunes en Temu, usted podría ser la próxima víctima
Un mercado en transformación
El gran beneficio de apps de compras online como Temu o Shein es que han permitido que los consumidores adquieran productos importados con facilidad, ofreciendo artículos a precios considerablemente más bajos en comparación con los comercios tradicionales.
De acuerdo con cifras del Dane, entre enero y noviembre de 2024, las importaciones de productos chinos crecieron un 16,8 %, alcanzando los $14.487 millones de dólares
Dicha situación ha afectado a varios sectores de la industria como la confección, calzado y tecnología. Los pequeños comerciantes, especialmente en zonas de alto comercio como San Victorino en Bogotá también han manifestado una caída en ventas, señalando que esta situación se debe a que dichas plataformas ofrecen productos sin intermediarios y con costos reducidos.
Denuncias de competencia desleal
El presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, ha calificado a Temu y Shein como una amenaza para el comercio organizado en Colombia. El líder gremial indicó que estas plataformas están aprovechando vacíos normativos para importar mercancía sin pagar impuestos, lo que genera una situación de desigualdad frente a los comercios que cumplen con todas las obligaciones fiscales.
“El contrabando y el paqueteo han alcanzado niveles alarmantes. Se estima que el país pierde anualmente tres billones de pesos, de los cuales dos billones corresponden a contrabando y un billón a prácticas de triangulación de mercancía desde Estados Unidos”, resaltó Cabal.
Vea también: Nueva estafa desocupa todo el dinero que tiene Nequi cuando va a pagar el recibo del gas
Temu afecta en el empleo y la industria nacional
María Fernanda Quiñones, presidenta ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), reconoció que si bien estas plataformas han impulsado la digitalización del consumidor colombiano, también están generando una competencia desigual debido a exenciones fiscales que les permiten evadir el pago del IVA.
Por otra parte, desde AsoSanVictorino se ha manifestado que las plataformas digitales han impactando a más de un millón de confeccionistas.
Ante este panorama, Fenalco ha solicitado al Gobierno reducir los aranceles a las confecciones del 40 % al 15 %, bajo el argumento de que ese solo ha favorecido el contrabando. Además, ha hecho un llamado al Ministerio de Comercio y al Congreso a aplicar medidas más estricta para regular las importaciones provenientes de plataformas digitales.
El crecimiento de Temu y Shein en Colombia es una muestra del cambio en los hábitos de consumo, impulsado por la accesibilidad del comercio electrónico. Mientras las plataformas digitales continúan expandiéndose, el reto para los comerciantes locales será encontrar formas de adaptarse y competir en igualdad de condiciones.
Fuente: Sistema Integrado Digital
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp