Científicos le ponen fecha al último día de la Tierra: estudio revela cuándo y cómo será el fin de la toda vida
Científicos de la Universidad de Bristol dicen que habrá un colapso climático capaz de extinguir toda forma de vida.
Por:
Cristian Serrano
El fin de la Tierra sería causado por un fenómeno geológico, según un reciente estudio científico.
Foto: Composición RCN Radio con IA ImageFX
El fin de la Tierra es un asunto que ha inquietado a los hombres de ciencia desde hace siglos, por ello muchos investigadores han buscado respuestas desde diferentes campos del conocimiento. Incluso, la ciencia ficción también ha intentado ofrecer su visión sobre cómo serían los últimos días de nuestro mundo.
En medio de las diferentes teorías que han surgido con el paso de los años, un inquietante estudio liderado por la Universidad de Bristol y publicado en Nature Geoscience le pondría una fecha tentativa al fin de la vida en la Tierra, como la conocemos.
Mire además: El asteroide 2024 YR4 vuelve a preocupar a los cientificos: ¿De nuevo es una amenaza para la Tierra?
¿Cuánto llegará el fin de la Tierra?, según científicos
Según la investigación en mención, dentro de aproximadamente 250 millones de años, las condiciones en el planeta Tierra serán tan extremas que ninguna forma de vida conocida podrá sobrevivir.
Dicho pronóstico está basado en simulaciones geológicas y climáticas que ofrecen una proyección sobre cómo se comportará la Tierra cuando los actuales continentes se fusionen y formen una única y gigantesca masa terrestre: el supercontinente denominado Pangea Última.
¿Qué es “Pangea Última” y por qué acabaría con la vida en la Tierra?
El estudio geológico señala que la Tierra ya ha experimentado antes la formación de supercontinentes, como ocurrió con la Pangea, hace más de 300 millones de años. Sin embargo, la investigación plantea un nuevo escenario en donde se combinan factores climáticos y geológicos en la generación de un fenómeno que podría erradicar la vida en el planeta.
Los responsables de la investigación aseguran que, cuando las placas tectónicas vuelvan a reunirse, se creará una única masa terrestre rodeada por un océano global. Esto modificará radicalmente la circulación atmosférica y oceánica, generando temperaturas que podrían oscilar entre los 50 °C y los 70 °C en gran parte del nuevo continente, lo cual acabaría con gran parte de la vida.
El fin del mundo sería causado por un cataclismo geológico que produciría erupciones volcánicas, según estudio científico.
Composición RCN Radio con IA ImageFX
Adicionalmente, la actividad volcánica aumentará drásticamente debido a la colisión de placas; esto hará que se liberen grandes cantidades de dióxido de carbono en la atmósfera. Produciendo un ambiente que no sería apto para seres humanos y animales, además se produciría un efecto invernadero descontrolado que crearía un entorno aún más hostil para cualquier criatura.
Vea además: Qué es el "diablo de polvo" que la Nasa captó en la superficie de Marte y por qué intriga a los científicos
La Tierra será cada vez más inhóspita
El estudio también estima que, en un futuro, solo un 8 % de la superficie terrestre tendría condiciones mínimas para la vida. Pese a ello, dichas zonas no ofrecerían las condiciones necesarias para cultivar alimentos o realizar actividades de ganadería o la pesca.
Las áreas potencialmente “más frescas” estarían cerca de los bordes del nuevo supercontinente, sin embargo, las temperaturas serían demasiado altas para la mayoría de las especies. Incluso los organismos más resistentes tendrían grandes dificultades para adaptarse a un entorno con un aire que sería prácticamente irrespirable y ecosistemas inexistentes.
La simulación elaborada por el equipo científico de la Universidad de Bristol plantea un rediseño extremo de los continentes: América se movería hacia el centro de la nueva "Pangea Última" y se uniría con la Antártida; África se movería hacia el norte, encajando con Rusia y Estados Unidos.
Los investigadores reiteran que la única constante en esta nueva "supermasa" de tierra, sería un calor permanente, pues las zonas más “frescas” no estarían por debajo de los 30 °C.
La fauna no tendría escapatoria
El estudio prevé que, a diferencia de eventos pasados de extinción masiva, que se produjeron durante millones de años, esta transformación de la geografía terrestre produciría un colapso ambiental que no dejaría espacio para que algunas criaturas migren o evolucionen para adaptarse a las nuevas condiciones de la Tierra.
Vea además: Lluvia de meteoritos Líridas: dónde, cómo y cuándo ver el fenómeno astronómico más bello del mes
La pérdida de hábitats, la contaminación atmosférica y el rápido aumento de las temperaturas provocarían que la vida animal y vegetal colapsen por completo. Este apocalipsis térmico y geológico sería tan radical que, ni siquiera los microorganismos más resistentes, tendrían garantizada su supervivencia a largo plazo.
Un recordatorio de que la vida en la Tierra no es eterna
A pesar a que el escenario planteado por el estudio de la Universidad de Bristol se presentaría dentro de cientos de millones de años en el futuro, los autores de la investigación han hecho énfasis en la importancia de entender que la vida, tal como se conoce, tiene fin.
Gracias a este tipo de simulaciones es posible comprender la dinámica de las placas tectónicas del planeta a largo plazo, además ayudan a generar predicciones con cierto grado de precisión, sobre el futuro de nuestro mundo.
Fuente: Sistema Integrado Digital
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp