Viajar por carretera en Semana Santa con un carro eléctrico: recomendaciones clave para evitar problemas en el paseo
Se aconseja realizar una revisión preventiva del vehículo antes de salir.
Por:
Cristian Serrano
Viajar por Colombia usando un carro eléctrico es una tendencia que está cobrando fuerza.
Foto: Composición RCN Radio con IA ImageFX
Viajar por carretera durante Semana Santa sigue siendo una de las tradiciones más importantes que tienen entre los colombianos, y en los últimos años ha aumentado el número de personas que se movilizan en vehículos eléctricos. Sin embargo, antes de emprender este tipo de travesías, es fundamental tener en cuenta una serie de recomendaciones que ayudarán a prevenir contratiempos relacionados con la autonomía, la carga y la seguridad del vehículo.
En conversación con RCN Radio, Andrés Plata, director de Ventas de Kia Colombia, compartió una serie de consejos prácticos que cualquier conductor de carro eléctrico debería aplicar si va a recorrer las carreteras del país durante esta temporada.
Planeación previa: la clave de un viaje sin sobresaltos
Antes de iniciar cualquier viaje, el primer paso es planificar la ruta con antelación, teniendo en cuenta los puntos de recarga disponibles en el camino. Plata recomienda usar aplicaciones especializadas como PlugShare o Electromaps, que permiten identificar estaciones de carga, conocer el tipo de conector compatible y verificar su disponibilidad en tiempo real.
“Es importante confirmar que las electrolineras sean compatibles con el conector del vehículo. En el caso de Kia, usamos el estándar CCS, pero cada marca puede tener diferencias”, explicó el directivo.
Además, se sugiere mantener el nivel de carga entre el 20% y el 80% durante el trayecto. Esta práctica ayuda a proteger la vida útil de la batería y evita situaciones de emergencia en carretera.
Evitar el sobrepeso y cuidar la aerodinámica
Otra recomendación clave es evitar sobrecargar el vehículo o transportar objetos que alteren la aerodinámica, como baúles de techo. Estos factores pueden reducir significativamente la autonomía del automóvil eléctrico.
También se aconseja realizar una revisión preventiva del vehículo antes de salir, verificando la presión de las llantas, el estado de los frenos, las luces y el sistema de suspensión.
Conducción inteligente para maximizar la autonomía
Para optimizar el consumo de energía durante el recorrido, los conductores deben aplicar hábitos de conducción eficientes. Plata destaca el uso de levers de regeneración de energía, disponibles en varios modelos, como una forma efectiva de recuperar carga durante la desaceleración.
Asimismo, recomienda activar los sistemas de asistencia al conductor, los cuales ayudan a mantener una velocidad constante, gestionar mejor el consumo energético y reducir la fatiga al volante.
Vea además: Cómo poner en jaque a los ladrones si piensa viajar en Semana Santa: esto es lo que debe hacer
Conectividad y entretenimiento: aliados del viaje
Viajar en un vehículo eléctrico también implica mantener una buena conexión móvil, no solo para navegación GPS, sino también para monitorear el estado del vehículo y acceder a funciones remotas mediante la aplicación del fabricante.
Para mejorar la experiencia a bordo, especialmente en viajes en familia, se recomienda activar las funciones de infoentretenimiento y garantizar que todos los pasajeros puedan recargar sus dispositivos electrónicos.
¿Qué hacer si se encuentra con vías inundadas?
El clima en Colombia puede ser impredecible y Semana Santa no es la excepción. Por eso, es fundamental tener precaución en zonas propensas a inundaciones. Según Plata, se debe transitar a velocidad lenta y constante en estos sectores para evitar que el agua sobrepase los niveles permitidos por el fabricante del vehículo.
En ningún caso se recomienda intentar cruzar si el agua supera la mitad de la altura de las llantas, ya que esto puede causar daños graves al motor, la transmisión o los sistemas electrónicos del carro.
Si el vehículo queda atrapado, lo primero es priorizar la seguridad personal: mantener la calma, no intentar encender el motor y evacuar de manera controlada por las ventanas o el techo si el agua continúa subiendo. Después, se debe contactar a las autoridades y a la aseguradora.
Siempre lleve consigo un cargador portátil
Aunque las estaciones de carga se han expandido en varias zonas del país, hay tramos rurales donde la infraestructura aún es limitada. Por ello, Andrés Plata sugiere llevar un cargador portátil o de emergencia, que puede ser una herramienta clave en caso de baja autonomía y ausencia de puntos de recarga cercanos.
La seguridad también es tecnológica
Algunos vehículos eléctricos cuentan con sistemas avanzados que permiten controlar funciones del carro desde el celular, como bloquear puertas, verificar el estado de carga o climatizar el interior. Plata recomienda aprender a usar estas herramientas y asegurarse de que la aplicación esté actualizada.
Consulte además: Elon Musk vaticina el fin de los celulares y revela qué tecnología los reemplazará
¿Puede un carro entrar a una biblioteca sin que nadie lo note?
Aunque parezca una pregunta salida de una campaña publicitaria, la respuesta es sí. Y no es una exageración. Un experimento reciente realizado por Kia Colombia lo demostró: su modelo eléctrico EV3 logró recorrer los pasillos de una biblioteca sin alterar el ambiente.
Nadie lo escuchó llegar. Nadie sintió olor a combustible. La única señal de su paso fue el movimiento de unas hojas que cayeron por efecto del viento generado por su desplazamiento.
Este tipo de demostraciones no son solo creativas, también envían un mensaje poderoso. Según cifras de Greenpeace, más del 78% de las emisiones de partículas contaminantes en Colombia provienen del parque automotor: camiones, buses, carros y motos. Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que la exposición constante al ruido del tráfico es una de las principales causas de estrés urbano y afecta la salud auditiva, cardiovascular y emocional de las personas.
La situación es especialmente crítica en ciudades como Bogotá, donde el 61% de sus habitantes —según la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos— se sienten insatisfechos con los niveles de ruido. En Medellín, un estudio de la Universidad de San Buenaventura reveló que casi la mitad de la población del Valle de Aburrá considera la contaminación auditiva una de las principales problemáticas ambientales.
En este contexto, los vehículos eléctricos se presentan como una alternativa silenciosa y limpia. Al no tener motor de combustión ni sistema de escape, estos autos reducen el ruido urbano, especialmente en desplazamientos a baja velocidad, como ocurre en zonas escolares, hospitalarias o residenciales.
Fuente: Sistema Integrado Digital
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp