Jóvenes recurren a la inteligencia artificial para hablar de ansiedad, tristeza y autoestima
Más de la mitad de los jóvenes en Colombia ha hablado o planea hablar con una IA sobre su salud mental, reveló un estudio universitario.

Foto: Freepik
Ansiedad, tristeza, autoestima y estrés son los temas más consultados por jóvenes que utilizan inteligencia artificial como sustituto de un psicólogo. Un estudio universitario hecho en Colombia reveló que este fenómeno está en aumento y genera preocupación entre expertos.
La investigación determinó que el 51% de los jóvenes ha conversado o desea conversar con una IA sobre su salud mental. De ese total, el 26% ya lo ha hecho, mientras otro 26% planea hacerlo en el futuro.
Le puede interesar: La Policía Nacional celebra 134 años de servicio, seguridad y compromiso con Colombia
En ese sentido, la mitad de los encuestados estaría dispuesta a contarle sus problemas a un chatbot.
En diálogo con Bienestar FM, el investigador Hans Acero, experto del Programa de Psicología de la universidad Manuela Beltrán, explicó que la IA resulta atractiva porque “permite anonimato, reduce la sensación de juicio y es más económica que un profesional”.
Qué buscan los jóvenes en la inteligencia artificial
De acuerdo con el especialista, el uso de IA para hablar de emociones no responde únicamente a una moda tecnológica, sino a una necesidad emocional.
“Se está volviendo una herramienta que ofrece cercanía inmediata para la gente: no juzga, no cobra, no requiere citas”, señaló.
El estudio evidenció que los temas más consultados son cómo reducir la ansiedad en público, manejar la tristeza o la frustración académica (19,2%), mejorar el sueño, la relajación o la autoestima (15,7%), y entender las diferencias entre estrés, ansiedad, tristeza y nostalgia (14,7%).
En cuanto al nivel de confianza, el 37% de los jóvenes solo sigue el consejo de la IA si lo verifica con un humano, el 32% lo hace si “suena lógico” y el 30% no confía en la herramienta y prefiere hablar con alguien real.
Sin embargo, el 62% de los encuestados reconoce que la IA no entiende emociones humanas y que solo las simula.
De acuerdo con el análisis, las razones más mencionadas para usar esa herramienta fueron su disponibilidad 24/7 y sin citas (17,9%), el anonimato (13,6%), el bajo costo o gratuidad (13,6%) y la curiosidad por probarla (12,7%). Aun así, el 73% de quienes ya la usaron lo hicieron solo una o dos veces, como un desahogo rápido.
El estudio advierte que aunque la IA puede ser útil como apoyo inicial, no sustituye la intervención profesional. No detecta gravedad clínica ni riesgo suicida, puede ofrecer consejos genéricos o inadecuados, y no brinda contención emocional ni seguimiento.
Más información: ¡Inesperado! Bizarrap y Daddy Yankee se unen en colaboración
Finalmente, los expertos recomiendan usar estas herramientas solo como orientación, ya que se deben contrastar sus respuestas con un profesional de la salud y buscar ayuda humana si los síntomas empeoran.
El análisis concluyó que "la inteligencia artificial responde, pero no acompaña".
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp