Logo - Rcn
Portales aliados
  • Canal RCN
  • RCN Radio
  • Noticias RCN
  • La FM
  • Antena 2
  • Alerta
  • Superlike
  • La Mega
  • El Sol
  • La FM Plus
  • Radio 1
  • La República
  • NTN24
  • Win
Portal Corporativo
  • Atención al Oyente
  • Manual de Ética
  • Ley 1712 de 2014
  • Programa de Transparencia
© 2025 RCN Radio.Todos los derechos reservados.
  • Términos y Condiciones
  • Política de Protección de Datos Personales
  • Política de Cookies

Crece la mortalidad infantil por infecciones respiratorias: ¿qué está pasando?

Los casos se presentan en Antioquia, Atlántico, Bogotá, Bolívar, Chocó, Cundinamarca, La Guajira y Meta.

Por:

Diana Cabrera
Compartir:
Crece la mortalidad infantil por infecciones respiratorias: ¿qué está pasando?

Foto: DADIS Cartagena

El más reciente informe del Instituto Nacional de Salud (INS) revela una situación preocupante en materia de salud infantil en el país.

A la semana epidemiológica 43 de 2025, se han notificado 626 muertes probables en menores de cinco años, de las cuales 366 corresponden a infección respiratoria aguda (IRA), 168 a desnutrición aguda (DNT) y 92 a enfermedad diarreica aguda (EDA). Así, el INS confirma que, entre los menores residentes en Colombia, se han registrado 610 fallecimientos, de los cuales 341 han sido confirmados, 115 descartados y 154 permanecen en estudio. 

La infección respiratoria aguda sigue siendo la principal causa de muerte infantil. El reporte indica que, a esta fecha, 358 muertes probables se atribuyen a infección respiratoria aguda (IRA). De ellas, 125 fueron confirmadas por diagnóstico clínico y 56 por laboratorio, mientras que 83 casos se descartaron y 94 continúan en análisis. 

Lea más: Ojo viajeros: suspenden pico y placa regional este lunes festivo en la vía al Llano

El INS advierte que, en comparación con el promedio histórico entre 2018 y 2024, se evidencian incrementos estadísticamente significativos en las muertes notificadas en los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bogotá, Bolívar, Chocó, Cundinamarca, La Guajira y Meta, así como en municipios como Cáceres, Güicán de la Sierra, Pueblo Bello, Soacha, Lloró, San Andrés de Tumaco y Mitú. 

Los principales agentes infecciosos identificados en los casos confirmados fueron Rhinovirus, Virus Sincitial Respiratorio (VSR), Enterovirus, Haemophilus influenzae tipo B, Influenza A, Staphylococcus aureus, Adenovirus, Bordetella pertussis, Streptococcus pneumoniae y Moraxella catarrhalis. 

En Colombia, durante la semana epidemiológica 43, se detectó una tendencia ascendente del rinovirus, mientras que los demás patógenos virales —como VSR, enterovirus, adenovirus, parainfluenza e influenza B— mantienen un comportamiento estable. 

Ante la persistente circulación de virus respiratorios, el Instituto Nacional de Salud recomendó reforzar las medidas de prevención en los hogares y en los entornos escolares, así como promover la vacunación contra la influenza en los grupos priorizados por el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).

Le puede interesar: Medellín cumple 350 años: así se forjó la capital de la innovación en Colombia

El INS reiteró la importancia del lavado frecuente de manos, la ventilación de espacios cerrados, la lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses y la consulta médica oportuna ante síntomas respiratorios o gastrointestinales en menores de edad. 

Con estos datos, el país enfrenta nuevamente el desafío de reducir la mortalidad infantil por causas prevenibles, en un contexto donde la vigilancia epidemiológica resulta clave para anticipar brotes y fortalecer la respuesta sanitaria nacional.

Fuente: Sistema Integrado de Información

Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp
Siga las noticias de RCN Radio en Google News

En este artículo:

MuerteEnfermedades respiratorias en ColombiaMetaGuajira
Siga las noticias de Rcn Radio en Google News