Logo - Rcn
Portales aliados
  • Canal RCN
  • RCN Radio
  • Noticias RCN
  • La FM
  • Antena 2
  • Alerta
  • Superlike
  • La Mega
  • El Sol
  • La FM Plus
  • Radio 1
  • La República
  • NTN24
  • Win
Portal Corporativo
  • Atención al Oyente
  • Manual de Ética
  • Ley 1712 de 2014
  • Programa de Transparencia
© 2025 RCN Radio.Todos los derechos reservados.
  • Términos y Condiciones
  • Política de Protección de Datos Personales
  • Política de Cookies

Los barrios de Ibagué que se levantaron con familias de Armero, 40 años después de la tragedia

La tragedia ocasionó un desplazamiento de sus sobrevivientes a diferentes territorios en el país.

Por:

RCN Radio
Compartir:
Los barrios de Ibagué que se levantaron con familias de Armero, 40 años después de la tragedia

Foto: Alcaldía de Ibagué

Por estos días se conmemoran 40 años de la tragedia de Armero ocasionada por la erupción del cráter Arenas del Volcán Nevado del Ruiz al norte del departamento del Tolima. 

Esto dejó más de 25.000 víctimas y son múltiples las historias o las miradas que dan cuenta de la resiliencia de los sobrevivientes, quienes tuvieron que sobreponerse a perder a sus familiares y amigos, así como su territorio y hogares.  

Lea también: Recompensa de $100 millones tras hallazgo de carrobomba cerca del Batallón de Tunja

Un 'pedacito' de Armero en Ibagué La tragedia ocasionó un desplazamiento de las familias sobrevivientes a diferentes territorios en el país. 

Es por ello que en la ciudad de Ibagué, la capital de esta región, hay un ejercicio significativo que da cuenta de un renacer, pues a finales de la década de los 80 e inicios de los 90 se fundaron más de cinco barrios con esta población, ubicados principalmente en la Comuna Ocho. 

"Todo este sector recibió a los habitantes y sobrevivientes de la tragedia de Armero, solidarizados con ellos totalmente. Se incorporaron en las escuelas y en todos los sectores, porque gracias a Dios se logró establecer nuevamente sus viviendas. Aquí contamos con un pedacito de Armero, lo que representó un renacer", dijo Sandra Leal, edil de la comuna Ocho de Ibagué. 

Le puede interesar: Arranca oficialmente la carrera al Congreso 2026: hoy abre la inscripción de candidatos

¿A dónde llegaron? 

Se trata de barrios como Ciudad Luz, Ciudad Blanca y Nuevo Armero, así como las urbanizaciones Villa Vicentina y Antonio María, pero definitivamente el sector que quizá congrega la cifra más grande de esta población es la Ciudadela Simón Bolívar. "En la Ciudadela Simón Bolívar la mayoría de las personas vienen de la avalancha de Armero. 

Estamos hablando de aproximadamente 7.500 personas, una de la población más grande de este sector de la ciudad. Hay gente muy longeva, gente que ya falleció, gente que ya se ha ido para otras ciudades o a otros países", expresó Fernando Espejo, presidente de la junta de acción de la Ciudadela Simón Bolívar en su sector oriental. 

Este fenómeno de la movilización o el traslado de las familias no solo ocurrió al interior del territorio tolimense, pues en diferentes departamentos colombianos hay presencia de armeritas en la actualidad. 

"Tengo una tía que vive en Barranquilla en un barrio de armeritas, terminé mi bachillerato en el Llano y conocí un barrio que se llama Nuevo Armero. Nosotros fuimos dispersos por todas partes de Colombia, pero muchos no quisimos dejar nuestro territorio y seguir viviendo allí", puntualizó Mauricio Cuellar, alcalde de Armero Guayabal y sobreviviente de la tragedia.

Fuente: Sistema Integrado de Información

Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp
Siga las noticias de RCN Radio en Google News

En este artículo:

ArmerotragediaColombiaVíctima
Siga las noticias de Rcn Radio en Google News