Defensoría del Pueblo: tragedia de Armero pudo haberse prevenido y aún falta reparar a las víctimas
A 40 años del desastre de Armero, la Defensoría pide reconocer responsabilidades y reparar integralmente a las víctimas.
Por:
Jheison Quinvar
La Defensoría del Pueblo recordó los 40 años de la tragedia de Armero y señaló que el desastre pudo prevenirse con la información científica disponible. Además, pidió una ley que reconozca el desplazamiento forzado por desastres y una reparación integral para las familias afectadas.
Foto: Colprensa
La Defensoría del Pueblo exhortó a los colombianos a comprender la tragedia Armero en el marco de la reparación de sus víctimas, tras 40 años de memoria por el devastador desastre natural ocurrido la noche del 13 de noviembre de 1985, cuando el que el volcán Nevado del Ruiz sepultó a la población tolimense.
El organismo exhortó al Estado colombiano a reconocer la responsabilidad que pudo haber tenido en la prevención de la tragedia.
La defensora del Pueblo, Iris Marín Ortiz, recalcó el llamado en el sentido que el desastre se pudo haber prevenido gracias a la información científica existente, pese a la época, que decía que el fenómeno pudo haberse evitado tras los daños surgidos por la erupción del volcán Nevado del Ruiz.
De interés: Piloto manizaleño fallece en accidente de avioneta en Vaupés
"La evacuación temporal habría sido una de las opciones que se hubiesen adoptado para evitar el masivo desplazamiento y muerte", enfatizó Marín, tras la trágica noche en la que -según registros oficiales- miles de personas perecieron bajo la avalancha de lodo y escombros.
El órgano de control sostuvo que el de Armero fue un desplazamiento forzado por desastre que se ha prolongado en cuanto a los daño que sufrieron las personas por los 40 años transcurridos.
Un daño, según la Defensoría del Pueblo, que hasta la actualidad continúa afectando a familias que desconocen el paradero de sus parientes.
Después del desastre, explicó Marín, se dio lugar a la creación de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y de Desastres (UNGRD) y dos leyes, la del 2013 y la del 2025 que crearon instrumentos para memoria, restitución de tierras, para las personas afectadas y proyectos para las víctimas.
La defensora del Pueblo pidió adoptar una ley que reconozca el desplazamiento forzado por desastres e insistió que en cuanto a las víctimas de Armero señaló que aún no se han terminado todas las iniciativas que constituyen un marco de reparación. Es decir, lareparación de todas sus víctimas no ha sido total.
Lea también: Capturan a miembros de red internacional de narcotráfico en el Cauca
En este sentido, Marín Ortiz instó a las instituciones encargadas hacer un búsqueda de identificación de los niños y niñas que desaparecieron y, hasta ahora, se desconoce su paradero.
"Hoy tenemos una deuda con Armero; es una deuda hacia el pasado y hacia el futuro. Hacia el pasado es reconocer las afectaciones que se han producido hasta hoy y que continúan y poderlas reparar (...) Hacia el futuro, establecer unas políticas públicas que fortalezcan la respuesta institucional y prevenir que situaciones como estas se sigan presentando en el país": señaló Marín.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp